MÚSICA
Guitarras barrocas históricas. Museo Metropolitano de Nueva York, foto: José Antonio Robles Cahero. |
ESPAÑOLES, INDIOS Y NEGROS: EL ORIGEN MESTIZO DE LOS CANTOS
Y BAILES POPULARES
Una de las características más importantes de los cantos y
bailes populares virreinales son sus particularidades étnicas y sociales de
creación y consumo. El proceso de aculturación fue mutuo entre españoles,
indios y negros (todos influyeron a los demás), ya que mediante los
sincretismos culturales se creó todo un espectro anónimo y colectivo de
artefactos culturales mestizos, tan ricos como complicados de estudiar.
Una de las características más importantes de los cantos y
bailes populares virreinales son sus particularidades étnicas y sociales de
creación y consumo. El proceso de aculturación fue mutuo entre españoles,
indios y negros (todos influyeron a los demás), ya que mediante los
sincretismos culturales se creó todo un espectro anónimo y colectivo de
artefactos culturales mestizos, tan ricos como complicados de estudiar
Es difícil hablar de música profana indígena del siglo
XVI, pues la religión permeaba todas las actividades culturales prehispánicas.
Los misioneros bautizaron a los indios pero no los secularizaron: sus alabanzas
se dirigieron a Cristo, la Virgen y los santos en vez de a Tezcatlipoca y
Huitzilopochtli. Para conocer la primera música profana de la Nueva España hay
que voltear hacia los españoles. Tres cronistas religiosos (Motolonía, Mendieta
y Torquemada) acuerdan en que el franciscano fray Juan Caro fue el primero en
enseñar castellano y música polifónica en México hacia 1526. Pero Motolinía
confirma lo dicho por los cronistas no religiosos: que la mayoría de los
primeros maestros de música no fueron frailes sino músicos profanos. Llegaron
tantos instrumentistas al Nuevo Mundo antes de 1530 que tuvieron que ser
repartidos en varios pueblos de indios, quienes pronto aprendieron a tocar y
construir varios instrumentos de cuerda (vihuela, guitarra, viola, etc.)
A fines del siglo XVI los tambores negros eran quizá mejor
conocidos que el huéhuetl mexica, pues hasta el historiador indígena Alvarado
Tezozómoc describió el tambor ceremonial de sus abuelos nahuas comparándolo con
"un atambor de los negros que hoy bailan en las plazas"
Edouard Pingret (1788-1875), Músico de Veracruz [1851?]. Óleo sobre papel, 40 x 28 cm. Colección Banco Nacional de México. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario